SERIES
- MUISCA: HOMBRE
Serie documental de seis capítulos sobre la Cultura Muisca.
EL ORIGEN DEL PUEBLO MUISCA
LA NACIÓN MUISCA
MITO Y RITO ENTRE LOS MUISCAS
CONQUISTA, MESTIZAJE Y EXTINCIÓN DEL PUEBLO MUISCA
EXPRESIONES ESTÉTICAS MUISCAS
PERMANENCIA DE LA CULTURA MUISCA
Guión y Dirección: Jorge Mario Álvarez
Premio Convocatoria de Señal Colombia
- LA TIERRA SE LLAMA JUAN
CHUMBE NASA: SEMILLA Y MEMORIA
HILAMOS Y TEJEMOS PARA DARLE VIDA AL UNIVERSO
Un acercamiento a la interpretación del mito, elaboración y significado de los tejidos en la cultura dela Comunidad IndígenaNasa. En sus tejidos, chumbes, cuetanderas, capisayos, jigras, los diseños geométricos hacen parte de una antigua tradición y cada uno tiene su significado, en el universo, la madre tierra y la creación.
DON AQUINO RODRÍGUEZ: EL MARIMBERO ENAMORADO
No es fácil encontrar a un hombre de 87 años con tanta vitalidad: don Aquino sale a las seis de la mañana de su casa o de donde lo coja la noche, bien sea a motilar a algún vecino o a comprar en el puerto las tablas que necesita para reparar su casa, don Aquino también es carpintero. Y en la noche asiste muy puntual a los ensayos del grupo “Buscajá” del cual es su marimbero principal.
LAS MUJERES JERÉZ Y SUS HIJAS DE BARRO
En una casa campesina en las afueras de Ráquira viven ocho mujeres, es la familia Jerez, la abuela, sus dos hijas y cinco nietas, sólo hay un hombre que sube todos los días con su burra hasta la mina para traer el barro. Estas mujeres han creado un estilo muy especial de modelar, hacen figuras de santos, vírgenes pesebres, que son conocidas en todo el mundo.
JAVIER GAVILÁN. LLANERO, CABALLO, SOGA Y SOMBRERO
Javier Gavilán es un llanero que habla con poesía, está lleno de bellas y crudas imágenes. El nos contó su historia:…” cuando estaba niño y miré a don Salvador Cantor una vez floriando la soga (una difícil habilidad para hacer toda clase de malabares y adornos con la soga ) en la plaza de toros de “Fuente de Oro” a mí me gustó como le pasa a muchos. A mi me criaron con ancestro campesino, mi mama fue la sabana, mi perfume los espinos, mi arrullo fueron los ríos que bajaban cantarinos. A mi la soledad del llano nunca me ha aburrido, más bien me hace sentir como tranquilo, como libre. Sí, ver la lejanía cuando inunda el cielo con la sabana. En un amanecer usted ve que el sol nace en el llano, es lo más lindo que hay…”
- PEQUEÑAS HISTORIAS
Son 19 historias cortas grabada en muchas regiones de Colombia, protagonizadas por niños y niñas que por diferentes circunstancias tienen que trabajar y que tanto ellos como sus padres asumen esta actividad de diferentes maneras. Son los niños del agua, los niños de la tierra, los niños del cemento y los niños indígenas.
La participación diaria en el trabajo de muchos niños y niñas, la mayoría de las veces para ayudar a la economía familiar, es la experiencia infantil más significativa. Es un factor que define muchas de las oportunidades y limitaciones que niños y niñas tendrán en el futuro y puede moldear su futura personalidad, sus habilidades y perspectivas como adultos. El trabajo ennoblece el espíritu y amplía la visión del mundo, pero suele constituirse en una experiencia destructiva cuando lo hacen de manera obligatoria y les implica dejar de lado sus estudios, sus juegos, sus amigos… cuando se les niega otra visión del mundo que tienen derecho a conocer.
LOS NIÑOS INDÍGENAS
LOS NIÑOS DE LA TIERRA
LOS NIÑOS DEL AGUA
LOS NIÑOS DEL CEMENTO
- PAISAS MEMORIA DE UN PUEBLO
Serie documental sobre la historia de Antioquia
1. El territorio de Antioquia y sus primeros pobladores
2. Pueblos aborígenes de Antioquia
3. La conquista de Antioquia
4. La colonia en Antioquia
5. La independencia
6. El siglo XIX
7. El transporte
8. La fotografía y el cine
9. El espíritu empresarial antioqueño
10. La colonización antioqueña
11. Los medios de comunicación – (Prensa-radio-televisión)
12. El cuento y la novela antioqueña
13. La mujer antioqueña
14. Presencia extranjera en Antioquia
15. La música antioqueña
16. Las regiones de Antioquia
17. La poesía antioqueña
18. El teatro en Antioquia
19. El deporte antioqueno
20. Las artes plásticas (Escultura y Pintura)
21. El antioqueño
22. El siglo XX o la modernidad
23. Las grandes gestas del deporte antioqueno
24. La cultura popular antioquena
25. Antioquia siglo XXI – La tierra que soñamos
Dirección: Jorge Mario Álvarez
Productor Ejecutivo: Eugenio Prieto Soto
Guión: Aníbal Gutiérrez, María del Pilar Sánchez, Héctor Mejía, Gonzálo Medina, Rodrigo García, Neyla Castillo, Jorge Mario Álvarez
Asistente de Dirección: Juan Sebastian Álvarez
Asesoría: Victor Gaviria
Producción: Jorge Enrique Botero.
Fotografía y Cámara : Jaime Aguilar, Claudio Posada, Mario Agudelo, Juan sebastian Álvarez, Jorge Mario ÁlvarezJorge Mario Álvarez
Sonido: Henry Quintero; Iván Ponce; Julio Peniche
Música: Camilo Posada, Pablo Mejía
Montaje: Daniel Posada, María del Pilar Sánchez, Wilson Motta, Jorge Mario Álvarez
Premio Simón Bolívar a Mejor Emisión Cultural en Televisión.
- LOS HIJOS DE LA TIERRA
“Los hijos de la Tierra”, es una visión del cómo las niñas y niños indígenas Tule, Nasa, Embera, Wiwa y Kankuamo son llevados por sus mayores al conocimiento de su entorno; como ellos hacen parte de la naturaleza y se identifican con ella partiendo del principio de la unidad total del Cosmos. Estos conocimientos ancestrales, convertidos en vivencias, hacen que el niño se sienta parte del medio que lo rodea, lo quiera, lo cuide y lo respete. Conocerán, a través de la experiencia cotidiana de estos maravillosos niños, como es su sentir y su actuar frente a la naturaleza, como adquieren responsabilidad y conciencia de su futuro y del futuro del nuestro planeta.
DAYI PAFA EJUA– NUESTRA MADRE TIERRA
Con niños y niñas Embera
NABINZHE KANGUMA-KA – NUESTRA MADRE TIERRA
Con niños y niñas Wiwa y Kankuamo
AN NANA OLODILIYAY – NUESTRA MADRE TIERRA
Con niños y niñas Tule
KWE´SX KIWE UMA´ – NUESTRA MADRE TIERRA
Con niños y niñas Nasa
Premio Convocatoria Teleantioquia – Selección Oficial XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas – XXIX Festival Internacional de Cine de Bogotá
- LA TIERRA SE LLAMA JUAN